Si bien puede evitarse y ser tratado, sigue siendo la sexta causa de mortalidad por cáncer en las mujeres de nuestro país. A propósito del 8 de mayo como Día Mundial del Cáncer de Ovario, repasamos las claves fundamentales para combatirlo y las iniciativas estratégicas de organizaciones que impulsan el cuidado de la salud femenina.
El cáncer de ovario causa la muerte de 1226 mujeres por año (estudio elaborado por el SIVER-Ca en base a los registros de mortalidad de la DEIS, Ministerio de Salud de la Nación, Instituto Nacional del Cáncer (INC), Argentina 2021), y se diagnostica a 2199 pacientes en Argentina (estudio elaborado por SIVER/INC en base a los datos de Globocan2020, Argentina, 2021). Diversas investigaciones demuestran que ejercer medidas concretas para prevenir y detectar a tiempo el cáncer de ovario es clave para salvar vidas, y que solo el 20% de los casos se detectan en una etapa temprana (American Cancer Society, 2020). Aunque, al contrario de lo que sucede con otros tipos de tumores, no existe una prueba concreta para diagnosticarlo, conocer los factores de riesgo y acudir a las consultas ginecológicas periódicamente es clave para detectarlo a tiempo.
Esta enfermedad afecta en igual proporción a mujeres residentes de países más o menos desarrollados, y los factores de riesgo incluyen los antecedentes familiares, haber comenzado a menstruar en edad temprana, problemas ováricos previos como quistes o endometriosis, menopausia tardía, no haber transitado embarazos, obesidad, tabaquismo, sedentarismo, infertilidad y la realización de tratamientos de estimulación ovárica por más de un año. Inicialmente, los síntomas son inespecíficos, y pueden ser poco significativos. Por eso, los controles regulares son cruciales.
En ese contexto, concientizar sobre la importancia de los controles ginecológicos y de evaluación de factores de riesgo es fundamental. Organizaciones como Pro Mujer, que opera a partir de una visión holística basada en brindar herramientas de inclusión financiera, capacitación y salud mediante chequeos preventivos -mamografías, citologías, tamizajes, ecografías-, son muy importantes para generar una red de conocimiento y contención entorno a enfermedades como el cáncer de ovario, de mama, de cuello uterino y la obesidad, padecimientos muy comunes en las mujeres de todo el mundo. Solo en 2021, la empresa social brindó 86.778 controles de salud a lo largo del país.
Mantener hábitos alimenticios y de ejercicio físico saludables son importantes para la prevención de esta enfermedad, y buena parte del trabajo de Pro Mujer reside en generar vías de concientización para el cuidado de la salud, tanto presenciales como virtuales. Presente en Salta desde 2005, en Jujuy desde 2006, Tucumán desde 2008, y Buenos Aires desde 2021 y la organización expandirá sus horizontes para Santiago del Estero en 2022, buscando contribuir al desarrollo personal y el bienestar de las mujeres, que se concentran mayoritariamente en la Capital. La salud femenina es una arista fundamental para Pro Mujer, por eso las campañas de concientización y el brindado de servicios médicos a las mujeres que lo necesiten son permanentes. Para comunicarse con Pro Mujer, puede llamar al 0800-266-4210, línea gratuita desde celular o teléfono fijo, y visitar el sitio web www.promujer.org para mayor información.
